¿El nivel de iluminación de tu zona de estudio es adecuado? ¿sabes cómo medirlo?
Es importante que las zonas de estudio, lectura o trabajo con ordenador, dispongan de un nivel de iluminación que permita al ojo trabajar de forma eficiente y saludable. Los bajos niveles de iluminación afectan negativamente al rendimiento del ojo, pudiendo provocar alteraciones visuales.
Suele ser habitual, aunque generalmente no somos conscientes, que las zonas de nuestra casa destinadas a la lectura o al estudio tengan niveles de iluminación bajos. En algunos casos la solución puede ser compleja, ya que puede requerir incorporar nuevos puntos de luz, o en el mejor y más sencillo de los casos aumentar la potencia de las luminarias. Una solución puede ser recurrir a la iluminación localizada.
Vamos poco a poco…
¿Iluminación general o localizada?
Siempre es preferible la iluminación general ya que proporciona niveles de iluminación homogéneos y confortables. Pero cuando el nivel de iluminación no es suficiente, la solución más rápida y sencilla pasa por incorporar un refuerzo con luz localizada (flexo).

Nivel de iluminación recomendado
Cuando las exigencias visuales son altas (estudio o uso del ordenador) y la actividad puede durar un tiempo considerable, el nivel de iluminación recomendado es de 500 lux.

¿Cómo medir los niveles de iluminación?
Luxómetro
Lo ideal es disponer de un luxómetro. Estos equipos miden los niveles de iluminación en lux, con exactitud y de forma fácil y rápida. Únicamente tienes que colocar el sensor sobre la superficie o zona donde quieras medir.

Aplicaciones para smartphone
También hay aplicaciones gratuitas para smartphone (Android / IOS), diseñadas para medir los niveles de iluminación a través de la cámara del teléfono. Después de probar varias aplicaciones y comparar los resultados con un luxómetro homologado, podemos decir que los resultados son variables e imprecisos.
Recomendaciones ergonómicas
Sigue las siguientes recomendaciones ergonómicas que mejorarán tu rendimiento y te ayudarán a prevenir la fatiga visual:
- Procura garantizar niveles lumínicos adecuados al tipo de actividad (500 lux aprox. para actividades de lectura, estudio o uso del ordenador de forma continuada).
- Cuando hagas uso de iluminación localizada (flexo o lámpara de mesa), deja la iluminación general encendida para garantizar niveles de iluminación homogéneos entre la zona de lectura y el entorno inmediato.
- Si utilizas un flexo, evita que la luz esté orientada hacia los ojos. Los deslumbramientos y reflejos pueden ser tan dañinos o más que los bajos niveles de iluminación.

Coloca la luz del flexo por debajo del nivel de los ojos, de forma que el haz de luz quede fuera del ángulo visual.

- Realiza pausas de forma habitual (cada 1h 30 min aprox). Durante las pausas cierra los ojos y tápalos con las manos de forma suave durante unos segundos. Esta práctica contribuye a reducir la sequedad ocular.
- Ley 20/20/20. Cada 20 minutos, mira hacia un lugar lejano (a una distancia superior a 20 pies o 6 metros) durante 20 segundos. Esta sencilla regla contribuye a la relajación de la musculatura ocular y ayuda a reducir la fatiga visual.
- Cuando utilices el ordenador o la tablet, respeta la distancia mínima recomendada.

- Utiliza un flexo con una potencia lumínica que garantice niveles de iluminación suficientes. Si tu flexo dispone de regulador de temperatura de color, haz uso de luz blanca.
Si necesitas aumentar la iluminación, echa un vistazo al flexo LED TaoTronics, un flexo con buenas prestaciones ergonómicas y muy bien valorado por los usuarios.